Proyecto:
Olores para el finado
Trabajo de grado para optar al título de Diseñadora gráfica.
Presentación por parte del Profesor Carlos Arturo Acosta De Greiff / Escuela de Diseño gráfico. Universidad Nacional de Colombia:
“Olores para el finado” constituye un reto de diseño complejo. Complejidad debida a la necesidad de expresar y transmitir una experiencia personal de una tradición ajena. La muerte y la vida o la vida y la muerte, hermanas comunes a todo ser humano y presentes en todas las culturas, son tan personales y en lo cultural tan particulares según cada tradición, que conllevan verlas desde lo propio, casi siempre desde el yo. Mas, ¿cómo no verse afectado por algún ritual ancestral, que pone en común con la propia tradición la creencia en la muerte como otro paso de vida?
La diseñadora ha enfrentado este problema complejo, desarrollando un proceso de diseño de la misma complejidad. Expresa, desde su experiencia, valores de la tradición Misak que le eran desconocidos y han sufrido cambios por transculturación. Ha buscado transmitir la esencia del ritual y algunos elementos de su origen, como la elaboración cerámica que ya no practica aquella cultura; la cotidianidad la reemplazó por enseres plásticos y otras facilidades que brindan los mercados de las sociedades de consumo con producción industrial.
La dinámica de la multiculturalidad de nuestra Colombia reta al ingenio para enfrentar su complejidad con pensamiento y soluciones complejas. Los diseñadores deben “recoger el guante”, respondiendo con soluciones comprensibles, fruto de procesos complejos que, incluso, los pueden sacar de lo específico de su especialidad, por ejemplo lo gráfico, para servirse de un vehículo diferente, como la cerámica, y así cumplir con su función caracterizadora de comunicar (lo ignorado, la noticia, lo sincrónico), transmitir (los valores, la cultura, lo diacrónico) y expresar (lo propio, el ser, el sentir).